Buscador inteligente de Normas de Panamá

Artículo 10 - QUE CREA LOS CORREGIMIENTOS CANTA GALLO Y NUEVO MEXICO, EN EL DISTRITO DE ALANJE, Y SANTA CLARA Y DOMINICAL, EN EL DISTRITO DE RENACIMIENTO, PROVINCIA DE CHIRIQUI, Y LOS CORREGIMIENTOS QUEBRADA EL CIPRIAN, EN EL DISTRITO DE LAS MINAS Y MENCHACẠ..

Ley 41 del año 2003

República de Panamá Bandera de Panamá


Artículo 10. Las comunidades que quedan comprendidas dentro del corregimiento Quebrada El Ciprián, son las siguientes: Quebrada El Ciprián, Río La Villa, El Ciprián, Quebrada Ramos, Paja La Nata, El Parque, Loma del Ranchito, Quebrada Hernández, Las Matas, Los Virotales, Loma Azul, El Pixbae, Quebrada del Cántaro, La Cutarra y El Copé.

Palabras clave de éste artículo



Explora otros artículos de esta norma

Artículo 11. Se crea el corregimiento Menchaca, segregado del corregimiento Ocú (cabecera) en el distrito de Ocú, provincia de Herrera. La cabecera del corregimiento Menchaca es la comunidad de Menchaca.

Ver artículo 11 de Ley 41 del año 2003

Artículo 12. El artículo 24 de la Ley 58 de 1998 queda así: "Artículo 24. El distrito de Ocú se divide en siete corregimientos, a saber: Ocú, Cerro Largo, Los Llanos, Llano Grande, Peñas Chatas, El Tijeras y Menchaca. La cabecera del distrito de Ocú es el poblado de Ocú. Los límites de los corregimientos del distrito de Ocú son los siguientes: 1. Corregimiento de Ocú (cabecera) a. Con el corregimiento de Peñas Chatas: Desde la confluencia de la quebrada de Las Palmillas con el río Yaré, en los límites con la provincia de Veraguas, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento; de aquí, se continúa en línea recta con dirección Suroeste hasta la cima del cerro Pata o Patal y, desde esta cima, se prosigue en línea recta con dirección Este hasta el nacimiento del río Salobre; se continúa aguas abajo este río hasta donde lo cruza el camino que se desvía de la carretera que va de Peñas Chatas a Ocú; luego se sigue esta carretera hasta su unión con la carretera que comunica a Ocú con los Carates; desde aquí se continúa en línea recta con dirección Noreste hasta el nacimiento de la quebrada Marmoleja y se sigue aguas abajo esta quebrada hasta su desagüe en el río Majarilla, el cual se sigue hasta su confluencia con el río Escotá. b. Con el corregimiento Llano Grande: Desde la confluencia del río Majarilla con el río Escotá, se sigue este último río aguas arriba hasta recibir las aguas de la quebrada El Higuito; se continúa por el curso de dicha quebrada hasta su nacimiento; de aquí se prosigue en línea recta con dirección Sureste hasta el nacimiento de la quebrada El Micho o El Peñón, la cual se continúa aguas abajo hasta su unión con el río Parita. c. Con el corregimiento Cerro Largo: Desde la confluencia de la quebrada La Zatra con el río Parita, en el límite del distrito de Las Minas, se sigue por esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; de aquí se continúa en línea recta con dirección Suroeste hasta la unión de la quebrada Chica o Pérez con el río Señales y se prosigue aguas abajo este río hasta el punto donde lo cruza el camino que va de Los Cañafístulos a Los Bajos del Cuscú; desde este cruce se sigue en línea recta con dirección Noreste hasta el nacimiento de la quebrada Calabacito o Gusano; de allí se sigue en línea recta con dirección Noroeste hasta el nacimiento de la quebrada Caimito, luego se continúa por esta quebrada hasta su desembocadura en el río Señales; desde esta confluencia se continúa en línea recta con dirección Noroeste hasta el nacimiento de la quebrada Chepo o Cristal, la cual se continúa hasta donde tributa sus aguas al río Ocú. ch. Con el corregimiento Los Llanos: Desde la desembocadura de la quebrada Chepo o Cristal en el río Ocú, se sigue aguas abajo este río hasta donde la quebrada Cerro Muerto le tributa sus aguas; desde esta confluencia, se sigue por el curso de la quebrada Cerro Muerto hasta su nacimiento; desde allí se continúa en línea recta con dirección Noreste hasta el nacimiento de la quebrada Los Remedios, la cual se sigue hasta su confluencia con el río Yaré; se prosigue aguas abajo por el curso de este río hasta donde la quebrada de los Naranjos le tributa sus aguas en los límites con el distrito de Atalaya, provincia de Veraguas. 2. Corregimiento Cerro Largo a. Con el corregimiento Ocú (cabecera): Desde la confluencia de la quebrada La Zatra con el río Parita, en los límites con el distrito Las Minas, se sigue aguas arriba por el curso de esta quebrada hasta su nacimiento; desde ahí se prosigue en línea recta con dirección Suroeste hasta la unión de la quebrada Chica o Pérez con el río Señales; se continúa aguas abajo este río hasta el punto donde lo cruza el camino que va de Los Cañafístulos a Los Bajos del Cuscú; desde este cruce se sigue en línea recta con dirección Noreste hasta el nacimiento de la quebrada Calabacito o Gusano; desde ahí se continúa en línea recta con dirección Noreste hasta el nacimiento de la quebrada Caimito; se prosigue por esta quebrada hasta su desembocadura en el río Señales; desde esta confluencia se sigue en línea recta con dirección Noroeste hasta el nacimiento de la quebrada Chepo o Cristal, la cual se continúa hasta donde tributa sus aguas al río Ocú. b. Con el corregimiento Los Llanos: Desde la confluencia de la quebrada Chepo o Cristal en el río Ocú, se sigue aguas arriba de este último río hasta donde la quebrada El Caracucho le vierte sus aguas y se continúa hasta su cabecera; desde allí se continúa en línea recta con dirección Oeste hasta la cima del cerro El Copé; se prosigue en línea recta hasta la confluencia de una quebrada sin nombre con la quebrada Ave María, la cual se continúa hasta su nacimiento; desde este punto se sigue en línea recta con dirección Suroeste hasta la confluencia de la quebrada Borriguero con el río Ponuga, el cual se continúa aguas abajo hasta donde le vierte sus aguas la quebrada La Casanga. c. Con el corregimiento El Tijera: Desde la confluencia de la quebrada La Casanga en el río Ponuga, se continúa por la mencionada quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde ahí se sigue en línea recta con dirección Suroeste hasta la confluencia de la quebrada Las Postreras con la quebrada Limón; se continúa aguas abajo esta última hasta su confluencia con el río Suay. 3. Corregimiento Los Llanos a. Con el corregimiento Ocú (cabecera): Desde la desembocadura de la quebrada Chepo o Cristal en el río Ocú, se sigue aguas abajo este río hasta donde la quebrada Cerro Muerto le tributa sus aguas; se continúa aguas arriba de esta quebrada hasta su nacimiento. Desde este punto, se prosigue en línea recta con dirección Noreste hasta el nacimiento de la quebrada de Los Remedios; se continúa aguas abajo esta quebrada hasta su confluencia en el río Yaré, el cual se sigue aguas abajo hasta donde le vierte sus aguas la quebrada Los Naranjos en los límites con el distrito de Atalaya, provincia de Veraguas. b. Con el corregimiento El Tijera: Desde donde la quebrada Quiasma vierte sus aguas al río Ponuga en los límites con la provincia de Veraguas, se continúa el mencionado río aguas arriba hasta donde la quebrada La Casanga le vierte sus aguas. c. Con el corregimiento Cerro Largo: Desde la desembocadura de la quebrada La Casanga en el río Ponuga, se sigue aguas arriba este río donde la quebrada Borriguero le tributa sus aguas; desde aquí se sigue en línea recta con dirección Noroeste hasta el nacimiento de la quebrada Ave María; se continúa aguas abajo esta quebrada hasta el punto donde se le une el brazo Sur, que nace en el Entradero de Tijera; desde ahí se prosigue en línea recta con dirección Noreste hasta la cima del cerro El Copé; se sigue línea recta con dirección Noreste hasta el nacimiento de la quebrada El Caracho; se continúa aguas abajo la mencionada quebrada hasta su unión con el río Ocú; se prosigue aguas abajo este río hasta donde le desemboca la quebrada Chepo o Cristal. 4. Corregimiento Llano Grande a. Con el corregimiento Peñas Chatas: Desde la unión del río Majarilla con el río Escotá, se sigue aguas abajo este último río hasta donde la quebrada Cagancha o Palo Seco le tributa sus aguas, en los límites con el distrito de Parita, provincia de Herrera. b. Con el corregimiento Ocú (cabecera): Desde la confluencia del río Majarilla con el río Escotá, se sigue aguas arriba de este último río hasta donde se le une la quebrada El Higuito y se continúa desde dicha quebrada hasta su nacimiento; desde ahí se prosigue en línea recta con dirección Sureste hasta el nacimiento de la quebrada El Micho o El Peñón y se continúa aguas abajo de esta quebrada hasta su unión con el río Parita. 5. Corregimiento Peñas Chatas a. Con el corregimiento Llano Grande: Desde la unión del río Majarilla con el río Escotá aguas abajo por el curso de este último río hasta donde la quebrada Cagancha o Palo Seco le tributa sus aguas, en los límites con el distrito de Parita, provincia de Herrera. b. Con el corregimiento de Ocú (cabecera): Desde la confluencia de la quebrada Las Palmillas con el río Yaré en los límites con la provincia de Veraguas, se sigue esta quebrada hasta su nacimiento y desde aquí, se prosigue en línea recta con dirección Suroeste a la cima del Cerro Patal; desde esta cima, se continúa en línea recta con dirección Este; luego se sigue hasta el nacimiento del río Salobre; se prosigue aguas abajo este río hasta donde lo cruza el camino que se desvía de la carretera que va de Peñas Chatas a Ocú; luego, se sigue esta carretera hasta su encuentro con la carretera principal que une a Los Carates con Ocú; desde ahí se sigue en línea recta Noreste hasta el nacimiento de la quebrada Marmoleja; se prosigue aguas abajo esta quebrada hasta su confluencia con el río Majarilla, el cual se sigue hasta su confluencia con el río Escotá. 6. Corregimiento El Tijera a. Con el corregimiento Los Llanos: Desde donde la quebrada Quiasma vierte sus aguas al río Ponuga en los límites con la provincia de Veraguas, se continúa el mencionado río aguas arriba hasta donde la quebrada La Casanga le vierte sus aguas. b. Con el corregimiento Cerro Largo: Desde la confluencia de la quebrada La Casanga en el río Ponuga, se continúa por la mencionada quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde aquí se sigue en línea recta con dirección Suroeste hasta la confluencia de la quebrada Las Postreras con la quebrada Limón; se prosigue aguas abajo esta última quebrada hasta su confluencia con el río Suay. 7. Corregimiento Menchaca a. Con el corregimiento Ocú (cabecera): Desde la confluencia de la quebrada Caimito con el río Señales, en un punto con coordenadas UTM 872,108mN y 520,700mE, se sigue aguas abajo este río hasta su confluencia con el río Ocú; se continúa por este último aguas abajo hasta su confluencia con el río Parita en los límites con el distrito de Pesé, provincia de Herrera. b. Con el corregimiento Cerro Largo: Desde la confluencia de la quebrada La Zatra con el río Parita, en los límites con el distrito de Las Minas, se sigue por esta quebrada aguas arriba hasta su nacimiento; desde ahí se continúa en línea recta con dirección Suroeste hasta la unión de la quebrada Chico Pérez con el río Señales; se prosigue aguas abajo este río hasta el punto donde lo cruza el camino más al Norte, que va de Los Cañafístulos a Los Bajos del Cuscú; desde este cruce, se sigue en línea recta con dirección Noreste, hasta el nacimiento de la quebrada Calabacito o Gusano; se prosigue en línea recta con dirección Noroeste hasta el nacimiento de la quebrada Caimito; luego se continúa por esta quebrada hasta su confluencia en el río Señales en el punto con coordenadas UTM 872,108mN y 520700mE."

Ver artículo 12 de Ley 41 del año 2003

Artículo 13. Las comunidades que quedan comprendidas dentro del corregimiento de Menchaca, son las siguientes: Entradero de Menchaca, El Potrero, Los Bajos del Cuscú, Jagua, Menchaquita, Elaina, Guamba, La Arena, El Yerbo, Valle Rico Abajo, La Gaitana, Fincas Señales, Las Lajas y El Chorro o El Roblito.

Ver artículo 13 de Ley 41 del año 2003

Abogados Expertos relacionados Bandera de Panamá

Arturo González Cal

Buscar algo específico en las normas de Panamá